Toxicología ambiental y ecotoxicología
Nombre: Alejandro Melo Hoyos
Profesor(a): Ivonne Alondra Aldave Moreno
Tarea: Ensayo
Fecha: 09 de mayo de 2018
La toxicología ambiental y la eco toxicología
En el presente
trabajo, se discutirá, acerca de la toxicología en general, y su relación con
el ambiente, así como la evolución de la eco toxicología, una disciplina que ha
sido transformada a través del tiempo y que ha tenido grandes aspectos a
considerar, para la implementación de estudios ambientales interdisciplinares
en donde esta disciplina pueda tomar un papel importante en relación con los
estudios ambientales que se deseen realizar. Podemos decir que en la actualidad
todo es tóxico y los organismos vivos dependen de la dosis, todo el ambiente en
el que vivimos este hecho de sustancias químicas. Todas estas sustancias
químicas pueden ocurrir de forma natural o sintética (Universidad de Arizona, 2013). Los dos
tipos de sustancias pueden resultar tóxicas para los organismos vivos, ocasionando
efectos negativos en los organismos y en el ambiente.
Hoy en día las personas conciben un concepto
erróneo de las sustancias químicas, con frecuencia siempre son relacionadas o
asociadas a los compuestos sintéticos tóxicos, y es importante señalar el uso
diario que todas las personas hacen de las sustancias químicas en la actualidad,
por ejemplo, la pasta dental, que contiene floruro, lauril sulfato de sodio,
fosfato de calcio, cloruro de estroncio y peróxido de hidrógeno por mencionar
algunos. Las interacciones químicas son importantes para determinar los efectos
de salud por exposición, sin embargo, las consecuencias son de otro nivel, en
el cual sus consecuencias no son del todo conocidas. Es por eso que la
toxicología trata con las substancias químicas tanto naturales como sintéticas
y su relación con la producción de resultados anormales o resultados no deseados,
en otras palabras, la toxicología estudia los síntomas, los métodos, los
remedios y la detección del envenenamiento. Enfocándonos a la toxicología en el
campo
ambiental, estudia
las consecuencias de las substancias químicas industriales o agrícolas en la
salud de los humanos y el ambiente.
La exposición
ambiental en donde las personas están constantemente expuestas, incluye el agua
contaminada, el suelo y el aire contaminado, los productos químicos de uso doméstico,
el suelo del jardín y los desechos industriales. Dicha exposición puede
provocar resultados crónicos o agudos según sea el caso. La cantidad, la
duración y el tipo de la exposición, determinarán el resultado de la toxicidad.
Dentro de la toxicología ambiental, es importante destacar a loa biomarcadores,
los cuales son los cambios medibles, ya sean estos bioquímicos, fisiológicos o
morfológicos, que son asociados a la exposición de un tóxico, normalmente los
biomarcadores son utilizados para: detectar la presencia de una exposición,
determinar las consecuencias biológicas de la exposición, detectar los estados iniciales
e intermedios de un proceso patológico, etc. (E, E., & Ayala-Fierro, 2001).
Para hablar más a
detalle en respecto a la eco toxicología, se debe entender que, al hablar de
polución, suele interpretarse como si fuese la consecuencia sólo de la
actividad humana, y a menudo, se puede llegar a confundir entre la industria y
la polución, y con ello se olvida que no todas las industrias son polucionantes
y que, de igual manera, existe polución de origen animal. Desde siempre a existido
polución en el medio ambiente, debido a los fenómenos naturales principalmente,
pero más tarde, las actividades humanas fueron las que empezaron a influir considerablemente
en la contaminación ambiental.
Truhaut (1975) estableció el término de eco toxicología en sustitución
al de toxicología ambiental, usada hasta entonces. La Toxicología Ambiental
investiga la dosis sin efecto y parece más bien una ciencia de seguridad, es
por lo que se ha propuesto para ella los nombres de Inmunología, Akeraiología y
Asfaletiología, cuyo
significado sin peligro, o con seguridad, no han tenido aceptación. Posteriormente
se pretendió establecer una diferencia entre los dos conceptos, relacionando a
la eco toxicología con la polución de los ecosistemas y a la toxicología ambiental,
la polución originada por el hombre. (Duffus,1983). Con esto se puede inferir a
la eco toxicología como0 un proceso evolutivo de la toxicología, por un lado,
se cuenta con el tiempo de la exposición y por otro, la dosis en el tiempo-
(Capó, 2002).
Se puede definir entonces ala eco
toxicología como “"La ciencia que estudia la polución, su origen,
evolución e interacciones con las moléculas que integran dinámicamente los
ecosistemas, sus acciones y efectos sobre los seres vivos que forman estos
ecosistemas, con su evaluación, como determinantes de criterio-logia y
profilaxis biológica o socioeconómica" (Sánz Sánchez, 1974). En la eco
toxicología, se estudian más los compuestos químicos y los agentes físicos, por
su peligrosidad potencial que, por su toxicidad relativa, aplicado a
determinadas condiciones de exposición, para que tenga un significado.
Los estudios eco toxicológicos,
se componen de tres secuencias:
·
La liberación del polutante
·
El ingreso de los polutantes en el medio biológico, es decir la entrada
en las cadenas biológicas, alimentarias, de comunidad, etc. Ecología dinámica
·
Calificación y cuantificación de los efectos patológicos sobre los seres
vivos y sus ecosistemas, con las siguientes deducciones epidemiológicas y profiláctica.
Conclusión
Por lo tanto, se puede decir que
la predicción de la eco toxicología es fundamentada bajo el concepto de riesgo,
y en la seguridad, es decir, en la certeza práctica de que el uso de una
sustancia química, en dosis y manera
determinada, no causa alteración
irreversible del ecosistema. La finalidad de un eco toxicólogo es poder aportar
información sobre los peligros planteados por la presencia de sustancias
tóxicas naturales o antropogénicas en el ambiente. Por ello es importante dejar
claro que la eco toxicología, no es una disciplina que pueda abarcar todos los
campos de la toxicología, y es necesario realizar las evaluaciones de toxicidad
que se realizan en la toxicología convencional, es por eso que se señala el complemento
de estos dos campos, que si bien llevan una misma línea, es importante saber
reconocer los diferentes enfoques que estas disciplinas llevan, para a la hora
de poder realizar proyectos de gestión ambiental, se puedan incorporar este
tipo de disciplinas, a los sistemas complejos, abordados desde diferentes
puntos de vista, para así poder integrar disciplinas que son fundamentales en
los estudios ambientales, que si bien de alguna manera ya son incorporadas, no
solo sean relacionadas a la toxicidad en general, sino específicamente a la eco
toxicología derivada de la toxicología convencional.
Bibliografía
E, P. C., E., C. D., & Ayala-Fierro, F. (2001).
Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. En Toxicología Ambiental
(págs. 48-51). Arizona.
Universidad de Arizona.
(2013). Módulos trasnferibles de entrenamiento para promotores sobre
Toxicología Ambiental. En Guía para el instructor (págs. 5-11).
Arizona.
Truhaut,
R: (1975) Ecotoxicology. A New Branch of Toxicology: A General Survey of its
Aims Methods, and Prospects. En A.D. McINTYRE y C.F. MILLS (eds.) (1975). -
Ecological Toxicology Research: Effects of Heavy Metal and Organohalogen
Compounds. Plenium Press.New York.
Duffus,
J. H. (1983). - Toxicología Ambiental. Ed. Omega. Barcelona.
Capó,
M.A. (2002). - Principios de Ecotoxicología.Diagnóstico, Tratamiento y
Gestión del Medio Ambiente. Ed- McGraw-Hill. Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario